Temperatura

El mes de diciembre ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 8,5 ?C, valor que queda 1,9 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del tercer diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, por detrás de los meses de diciembre de 1989 y 2015, y del segundo más cálido del siglo XXI. Sin embargo en la tierra del Rioja la media fue de 7,1 grados, siendo la habitual la de 6,4, lo que a su vez fue también una excepción en el valle del Ebro, donde el mes tuvo carácter normal e incluso frío en algunas zonas.

Precipitaciones

El mes de diciembre ha sido normal en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 62 mm, valor que representa el 75 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo octavo mes de diciembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el decimosegundo del siglo XXI. Así también ocurrió en la tierra del Rioja. Sin embargo fue bastante húmedo en la cordillera Cantábrica.

Como consecuencia de ello,  es de reseñar que el día 11 de diciembre se produjo la mayor crecida del río Ebro desde 2005, que causó notables daños en los viñedos próximos al Ebro, singularmente en la Rioja Baja, que fue declarada zona catastrófica. Producto sin duda del deshielo de las grandes nevadas de finales de noviembre, y de las fuertes lluvias que se produjeron, singularmente aguas arriba, en el período cálido que le siguió.

Insolación y otras variables.

La insolación acumulada a lo largo de diciembre fue superior a los valores normales (periodo de referencia 1981-2010) en gran parte de la Península y Canarias. Las anomalías positivas de horas de sol llegaron a superar el 30 % en Burgos, este de Cantabria, Bizkaia y algunos puntos de Cataluña. Por el contrario, la insolación registrada fue inferior al valor normal en más de un 10 % en Navarra, este de La Rioja y noroeste de Aragón.

La tierra del Rioja se vio afectada por las nieblas habituales de la cuenca del Ebro, singularmente hubo un intenso período posterior al indicado deshielo que duró unos 11 días, en los que apenas se vislumbró el sol.

En Diciembre damos inicio a la poda y a la retirada de los sarmientos de los viñedos. Empezamos siempre con aquellos cuya probabilidad de verse afectados por heladas en primavera es menor y terminamos con aquellos en que la probabilidad es mayor. Cuanto más tardía es la poda más retrasada es la floración. El retraso en la aparición de los brotes ofrece en principio garantía de mejor tiempo.

Además con la poda controlamos el número de brotes que deseamos que aparezcan por hectárea; ello es del máximo interés debido a que la densidad de las cepas es muy diferente según los viñedos. Un brote genera un sarmiento y un sarmiento dos racimos en las viñas jóvenes y un racimo en las viejas. Necesitamos controlar los brotes, puesto que si exigimos demasiado a la cepa se estresará demasiado, en detrimento de la calidad. Hacemos nuestros cálculos en función del potencial del viñedo y de la añada.

Temperatura

El mes de noviembre ha tenido en conjunto un carácter muy frío, con una temperatura media en la España peninsular de 8,2 ºC, valor que queda 1,2 ºC por debajo de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del décimo noviembre más frío desde el comienzo de la serie en 1961, y del cuarto más frío del siglo XXI, por detrás de los meses de noviembre de 2008, 2001 y 2010. Así fue también en la Tierra del Rioja, haciendo incluso más frío en la zona montañosa de la Sierra de la Demanda, que representa su límite suroccidental.

Precipitación

El mes de noviembre ha sido seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 56 mm, valor que representa el 71 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoséptimo mes de noviembre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo del siglo XXI. Sin embargo fue húmedo, e incluso muy húmedo, en la zona norte de España, en el cual procede aquí incluir la Tierra del Rioja, especialmente en las zonas más próximas al Ebro (entre el 125% y el 175% del valor normal del mes). La borrasca Arwen fue responsable entre los días 27 y 30 de espesores de nieve que llegaron incluso a los 95 centímetros. Naturalmente la cuenca del Ebro recibió todo ese incremento de pluviosidad.

Insolación y otras variables

La insolación acumulada a lo largo del mes de noviembre fue superior a los valores normales (periodo de referencia 1981-2010) en gran parte de la Península. Pero la Tierra de la Rioja se mantuvo en la media, con incremento de la insolación en torno al 10% en la zona oriental. Escasos y poco significativos los episodios de fuerte viento.

Noviembre es fundamentalmente el mes de las fermentaciones. Dado que estas se producen con levaduras naturales, nuestra tarea se refiere fundamentalmente a permanecer atentos a su desarrollo y a procurar la máxima extracción de propiedades en los vinos tintos gracias al control de temperatura y a los remontados.

Este año la fermentación alcohólica ha ido muy bien gracias a las uvas tan sanas. La maloláctictica ha tardado un poco más de lo normal, quizás debido a un nivel de ácido málico más alto de lo habitual.

En los viñedos poco más se puede hacer que contemplar el final de su ciclo vegetativo, de modo que nos hemos ocupado de labores de mantenimiento, como asentar caminos, reparar muros y terrazas y quitar piedras de las viñas.

Temperatura:

El mes de octubre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,4 ?C, valor que queda 1,0 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimonoveno octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del décimo más cálido del siglo XXI. Sin embargo en la Tierra del Rioja no se produjo incremento de temperatura respecto de la media. Sí se produjeron notables alternancias de episodios fríos y cálidos.

 

Precipitación:

El mes de octubre ha sido seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 57 mm, valor que representa el 75 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigésimo cuarto mes de octubre más seco desde el comienzo de la serie en 1961, junto con el del año 1984, y el sexto del siglo XXI. En la Tierra del Rioja la sequía fue más acusada en la zona oriental. La cuenca del Ebro reflejó un notable descenso de la pluviosidad.

Insolación y otras variables

La insolación acumulada a lo largo del mes de octubre superó los correspondientes valores normales (período de referencia 1981-2010) en casi toda España. Tan solo en algunas áreas de Murcia, Alicante, Barcelona, Baleares y Canarias se registraron valores cercanos al valor normal. En la Tierra del Rioja la superación de la media de insolación puede cifrarse en un 10%, llegando a alcanzar hasta un máximo del 30% en el extremo occidental. Escasos y poco significativos los episodios de fuerte viento.

En Octubre estuvimos todavía muy ocupados con la vendimia, aunque respecto de los viñedos de blanco terminamos en los primeros días. El tinto nos ocuparía hasta el día 10.

En bodega continuaron los trabajos de traslado del mosto a los depósitos. Ajetreados con la prensa, las bombas y el bazuqueo (removiendo el sombrero que forman las pieles que se concentran en la parte alta del líquido, a fin de conseguir que se mezclen bien con éste y que transmitan todo su color y taninos).

La primera impresión que transmiten las uvas es que ha sido un año bueno con uvas sanas, por eso el proceso de selección en viñedo y en bodega ha sido mucho más rápido que otros años, y hemos descartado menos uvas. Hay mucha fruta, mucho color y mucho sabor en los mostos.

 

Temperatura:

El mes de septiembre ha tenido en conjunto un carácter cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 19,7 ?C, valor que queda 0,5 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimoprimer septiembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del octavo más cálido del siglo XXI. Aunque fue normal o frío en amplias zonas del centro de la península ibérica, mientras que tuvo un carácter cálido o muy cálido en el resto del territorio peninsular español, llegando a resultar extremadamente cálido en zonas costeras del cuadrante sureste y en puntos de Cataluña, no exento como viene a ser ahora habitual de bruscas alteraciones como fue el episodio frio de los días 18-22 (coincidente este año con las no fiestas de San Mateo).  En la Tierra del Rioja el valor del exceso puede situarse en la media nacional.

Precipitación:

El mes de septiembre ha sido muy húmedo en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 58,8 mm, valor que representa el 133 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimotercer mes de septiembre más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el tercero del siglo XXI. Sin embargo en la Tierra del Rioja tal incremento solo puede detectarse en la zona oriental, y con más intensidad cuanto más al sur y al este de la misma. Hubo un notable episodio de granizo el día 2 que afectó a los viñedos de Arnedo –en la ciudad se tradujo en 37,8 litros de agua por metro cuadrado- y Quel. Por cuencas, la del Ebro resultó algo más húmeda que la media.

Insolación y otras variables.

La insolación acumulada a lo largo del mes de septiembre fue inferior en más de un 10 % al valor normal (período de referencia 1981-2010) en Asturias, Navarra y norte de Castilla y León. Por el contrario, fue superior en más de un 10 % al valor normal en el noroeste de Andalucía, Melilla y amplias zonas de Canarias. Y en cuanto al viento, en septiembre han sido muy escasas y poco significativas las situaciones de vientos fuertes, tampoco en la Tierra del Rioja.

A principios de septiembre empezamos ya a hacer el seguimiento de los viñedos para comprobar la maduración de las uvas. Naturalmente el seguimiento va acompañado de su “cata”.

De hecho en la segunda semana del mes empezamos la vendimia del “blanco” en las zonas más cálidas. El comienzo de la recogida del “tinto” se produjo alrededor del día 21, en fechas en las que tradicionalmente se celebra la Fiesta de la Vendimia en Logroño, en honor de San Mateo, que este año fueron suspendidas por razones que no es necesario mencionar. La vendimia se fue desarrollando de una manera pausada, a la medida en que los distintos viñedos la iban demandando, gracias al tiempo fresco y seco que acompañó.

Naturalmente toda la vendimia se realiza a mano en cajas de 16kg y transportamos las uvas a la bodega con cuidado en cajones de 300kg, que no aplastan las uvas como los remolques y bañeras grandes.

Naturalmente en bodega estuvimos muy ocupados controlando las fermentaciones.

Temperatura

El mes de agosto ha tenido en conjunto un carácter muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 23,6 ?C, valor que queda 0,9 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del noveno agosto más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del sexto más cálido del siglo XXI.

Nuevamente en la Tierra del Rioja la mayor calidez correspondió a la mitad occidental, resultando más suave precisamente en las zonas próximas al Ebro. A mediados de mes hubo unos días de intensa ola de calor provocada por la irrupción de una masa de aire muy cálido procedente del norte de África, alcanzándose los 40 grados -el termómetro en la estación de Logroño-Agoncillo llegó a su máximo histórico el día 14: 40,8 grados-, aunque claro es no fue tan extrema como en otros lugares de la península.

Precipitación

El mes de agosto ha sido seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 15,9 mm, valor que representa el 70 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimoséptimo mes de agosto más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el séptimo del siglo XXI.

En la Tierra del Rioja sin embargo esa sequía fue algo menor, e incluso hubo una mayor pluviosidad, en torno al 125%- 150% en el sector más oriental. La precipitación media en la cuenca del Ebro fue de 21,4 l/m lo que le sitúa en el 60% de la media del período.

Insolación y otras variables

Las horas de sol superaron el 110% de la media, siendo así superior a la media nacional., y el viento fuerte fue escaso y poco significativo.

Durante el mes de Agosto las uvas empiezan a madurar y a ganar azúcar y dulzor, mientras que sus pieles van adquiriendo el tono característico, las tientas comienzan a enrojecer y las blancas a adquirir su color dorado.

En los viñedos el trabajo de las cepas prácticamente toca su fin y empiezan los preparativos de la vendimia. Ello incluye que en la bodega deberemos preparar los depósitos para la recepción del nuevo mosto. Así que es buen momento para el embotellado de vino que nos permite ganar espacio.

 

Temperatura:

El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 19,9 ?C, valor que queda 0,1 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimosegundo junio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del decimocuarto más cálido (el octavo más frío) del siglo XXI.

Nuevamente este mes, respecto de la Tierra del Rioja, se observa un mayor incremento de la temperatura respecto de la media cuanto más al occidente observemos, pero sin superar el margen del 20% de los años más cálidos. En todo caso, con grandes diferencias entre la primera mitad del mes, muy cálida especialmente entre los días 6 y 16, y la segunda mitad, de temperaturas muy bajas para la media.

Precipitación:

El mes de junio ha sido muy húmedo, con un valor medio de precipitación sobre la España peninsular de 49,8 mm, que representa el 147 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimocuarto mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el segundo del siglo XXI.

 

En la Tierra del Rioja, el mayor incremento se registró en la zona occidental alcanzado incluso el 200% de la media, en tanto que en la parte oriental se mantuvo en torno al 125%, siendo menor en la llanura del Ebro que en la zona montañosa.

Respecto de la cuenca del Ebro, siendo la precipitación media del período de referencia de 42,1 l/m, se alcanzó la cifra de 68,4 esto es un porcentaje del 162%

Insolación y otras variables

La insolación acumulada a lo largo del mes de junio se mantuvo en torno a los valores normales (período de referencia 1981-2010) en la mayor parte de España.

En cuanto al viento, en junio fueron escasas y poco significativas las situaciones de vientos fuertes, destacando la de los días 12 y 13 de junio que afectó a puntos montañosos de la provincia de Ourense.

Nada pues especialmente reseñable en la Tierra del Rioja.

Labores

Durante el mes de julio hemos estado trabajando en los viñedos continua y sistemáticamente. Las principales labores han sido la gestión de los brotes, el control de posibles enfermedades y la eliminación mecánica de las malas hierbas. Procuramos que los brotes de sarmientos se ubiquen de manera uniforme, creando para ellos espacios iguales y suficientes, de modo que cada uno encuentre su propio hueco donde desarrollarse.

 

Barranco del San Ginés / Después de labrar con el destripador

Quitamos brotes tardíos (nietos) y hojas laterales superfluas alrededor de la zona del racimo, e inclinamos suavemente la punta de crecimiento del sarmiento a fin de evitar que se alargue demasiado horizontalmente y termine por romperse. Todo esto requiere mano de obra muy experimentada. Quitar demasiados brotes u hojas en este momento o manejarlos torpemente podría perjudicar la calidad de la uva.

Para el control de la maleza que haya podido germinar en meses previos después del arado anterior, usamos un arado ligero de rejas (sin vertedera) que elimina las malas hierbas, dejando las hileras planas y uniformes. Los dientes destripan una capa bastante superficial de la tierra dejándola ligeramente ondulada. Una vez más las zonas próximas a las cepas deben ser cuidadas con la azada.

 

Destripador ligero

Hay que estar muy pendientes del tiempo. Las tormentas pueden destruir toda la labor, y la lluvia que podría ser muy beneficiosa si el tiempo se mantiene razonablemente seco, sería gravemente perniciosa si hay exceso de humedad, pues puede propiciar el desarrollo de las esporas de hongos perjudiciales. El agricultor siempre encuentra motivo de queja…con razón.

 

Paraje de la Virgen / Suave textura de la tierra

Hacia fines de julio, los sarmientos de las viñas alcanzan su máxima longitud. Ello determina el momento del cambio de fase: cesa la de los sarmientos que dejan de crecer y empieza el de los racimos cuyas uvas empiezan a engordar. Pero esta será otra historia.

 

Labrando las Laderas de San Julian

Temperatura:

El mes de junio ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 19,9 ?C, valor que queda 0,1 ?C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimosegundo junio más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del decimocuarto más cálido (el octavo más frío) del siglo XXI.

Nuevamente este mes, respecto de la Tierra del Rioja, se observa un mayor incremento de la temperatura respecto de la media cuanto más al occidente observemos, pero sin superar el margen del 20% de los años más cálidos. En todo caso, con grandes diferencias entre la primera mitad del mes, muy cálida especialmente entre los días 6 y 16, y la segunda mitad, de temperaturas muy bajas para la media.

Precipitación:

El mes de junio ha sido muy húmedo, con un valor medio de precipitación sobre la España peninsular de 49,8 mm, que representa el 147 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del decimocuarto mes de junio más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961, y el segundo del siglo XXI.

En la Tierra del Rioja, el mayor incremento se registró en la zona occidental alcanzado incluso el 200% de la media, en tanto que en la parte oriental se mantuvo en torno al 125%, siendo menor en la llanura del Ebro que en la zona montañosa.

Respecto de la cuenca del Ebro, siendo la precipitación media del período de referencia de 42,1 l/m, se alcanzó la cifra de 68,4 esto es un porcentaje del 162%

Insolación y otras variables

La insolación acumulada a lo largo del mes de junio se mantuvo en torno a los valores normales (período de referencia 1981-2010) en la mayor parte de España.

En cuanto al viento, en junio fueron escasas y poco significativas las situaciones de vientos fuertes, destacando la de los días 12 y 13 de junio que afectó a puntos montañosos de la provincia de Ourense.

Nada pues especialmente reseñable en la Tierra del Rioja.

En el mes de junio nuestros viñedos se encuentran entre las semanas siete a diez de su fase de crecimiento. Después de la gestión de espergura que practicamos en mayo para propiciar la mejor formación de los brotes que en su día serán los sarmientos, hubimos de tener ahora cuidado de los brotes laterales que se forman a lo largo de los brotes verticales; procedimos a retirar, como normalmente se hace, dos o tres de estos brotes laterales que salen en la base del brote vertical, la que se llama precisamente zona basal, a fin de que los racimos que se formen en esta zona se desarrollen libremente, con buena ventilación e insolación. Mientras que por encima de esta zona basal, se mantiene el desarrollo de los brotes laterales, con vistas a la futura formación de hojas.

Ello es así porque las hojas de la vid tienen una vida útil activa muy corta, de unos cuarenta a sesenta días. Durante este período llevan a cabo muy activamente la función de fotosíntesis. y metabolizaciones. Transcurrido ese período su labor empieza a declinar disminuyendo la actividad fotosintética, hasta el punto que puede decirse que su utilidad se reduce a proporcionar sombra. Por lo tanto confiamos precisamente en esos brotes laterales altos de nuestras viñas en vaso para el desarrollo de hojas jóvenes en junio y julio, pues estas son las que contribuirán a su fase final de crecimiento y a la maduración de los racimos de uva a finales de agosto y septiembre. Los racimos requieren esas hojas sanas y vigorosas para una óptima producción de ácidos y azúcar.

Durante el mes de junio la maleza comenzó de nuevo a crecer así que los viñedos hubieron de ser arados una vez más, actuando esta vez desde el centro del renque hacia la planta, culminándose la labor alrededor de esta con la azada de mano. Naturalmente esto siempre se hace mejor poco después de que haya caído una pequeña cantidad de lluvia, ya que suaviza el suelo, haciendo que este trabajo manual resulte mucho menos engorroso.

 

TEMPERATURA
El mes de mayo ha sido en conjunto cálido, con una temperatura media en la España  peninsular de 15,7 ºC, valor que queda 0,6 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del vigesimosegundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del undécimo más cálido del siglo XXI.

Sin embargo, respecto de la Tierra del Rioja puede decirse que en su práctica totalidad las temperaturas se situaron alrededor de la media, con excepción de la zona más occidental, esto es la cuenca del Oja-Tirón, especialmente en la zona de los Montes Obarenes, en la que fueron ligeramente más cálidas. En todo caso, sí hubo notable alternancia de días fríos y cálidos.

PRECIPITACIÓN
Mayo ha sido muy seco en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 34,0 mm, valor que representa el 57 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Se ha tratado del duodécimo mes de mayo más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto del siglo XXI.

En la tierra del Rioja la sequía fue más notable en la indicada zona occidental (alrededor del 60% de la media), resultando menos grave conforme transitamos hacia oriente, hasta alcanzar parámetros prácticamente normales en la Rioja baja u oriental.

La cuenca del Ebro registró una precipitación media de 40 l/m, lo que representa un 60% de la media 1981 – 2010, período por tanto indudablemente muy seco.

INSOLACIÓN Y OTRAS VARIABLES
La insolación acumulada a lo largo del mes de mayo fue prácticamente normal en toda la Tierra del Rioja, salvo en la zona de la Sonsierra que registró un incremento del 105%, lo que coincide con el general de la península. En cuanto al viento, en mayo fueron escasas y poco significativas las situaciones de vientos fuertes, destacando las siguientes: la de los días 8 y 9 de mayo que afectó a puntos montañosos de la cornisa Cantábrica y el Pirineo y la de los días 11 y 12 de mayo que afectó a algunas zonas del noroeste peninsular.

A finales de abril y durante las primeras semanas de Mayo las viñas estuvieron creciendo muy activamente, de modo que debimos empezar el programa de tratamientos para evitar el posible desarrollo de enfermedades provenientes de los hongos. Dado que, como ya sabéis, la mayoría de nuestros viñedos se plantaron antes de la mecanización, tienen alta densidad y el espacio entre las hileras (renques) es muy estrecho, de modo que es imposible realizar tales tratamientos con máquina, y debemos llevarlo a cabo a pie, cargando mochilas.

Es un trabajo agotador, pero preferimos mantener los viñedos en su estado original que no eliminar hileras para posibilitar el paso de los medios a motor. Además tiene sus ventajas, ya que podemos llevarlo a cabo incluso justo después de las lluvias, cuando el suelo aún esta anegado, puesto que nuestros pies (nuestro peso) no compacta la tierra. El tractor cargado con el pulverizador puede llegar a pesar cuatro toneladas, y compacta la zona radicular de las vides a su paso, precisamente la zona más necesitada de esponjosidad y capacidad de asimilación de agua.

En mayo se comienza también a gestionar la copa de la viña en vaso. Hay que ir revisando cepa por cepa para eliminar aquellos sarmientos que no interesan al adecuado desarrollo de la planta. Tal labor es conocida como “espergurar”. Nos permite gestionar el número de brotes, su carga, y el espacio entre ellos, procurando la mejora de la aireación y de la insolación de la viña. De tal manera ayudamos a la fertilidad de los brotes y a la reducción de la posible aparición de enfermedades, e incluso facilitamos el trabajo de poda tras el siguiente invierno al quedar la vid mejor formada.

Por último iniciamos también otro proceso que es conocido como el despunte. Se lleva a cabo con los brotes que han crecido tan vigorosamente que corren el riesgo de romperse por su propio peso. Detenemos el alargamiento del brote, lo que tiene un efecto positivo en la medida en que ayuda a fortalecer su base, evitando que se rompa por la fuerza del viento. En algunas variedades de uva se produce un tercer efecto, pues fomenta el desarrollo de brotes laterales que luego deberán eliminarse en junio.

Según la AEMET el mes de abril de 2021 ha sido, en su conjunto, un mes normal tanto en precipitación como en temperatura. El décimo abril más cálido del siglo XXI, el vigesimonoveno mes de abril más seco desde 1961, y el undécimo del siglo XXI.

La temperatura media en la España peninsular fue de 12,0 ºC, valor que queda 0,6 ºC por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1981-2010). La anomalía de temperatura en La Rioja fue casi inapreciable.

En cuanto a precipitaciones, la media caída sobre España peninsular fue de 63,4 mm, valor que representa el 99 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Aunque debe observarse que fue muy seco en la cornisa Cantábrica y Navarra y desproporcionadamente húmedo en la Comunidad Valenciana y región de Murcia. Consecuentemente también fue seco en la tierra del Rioja, situándose el porcentaje de precipitación en aproximadamente un 75% de la media de aquel período.

 

 

(Aunque también se apunta en el informe que el cambio de metodología de medición iniciado en septiembre 2020 puede implicar diferencias significativas en los resultados respecto de los obtenidos con el anterior método).

Es obvio que cuando dividimos el año en meses para contaros las labores que durante ellos hacemos en los viñedos no estamos fijando citas perentorias e inexcusables. Es la naturaleza la que fija el calendario al que debemos adaptarnos.

Preparadas las cepas mediante la poda y las tierras mediante su desbroce y limpieza, lo que como sabéis nos ocupó los meses pasados, toca esperar a que la vida (la viña) se abra de nuevo paso misteriosamente. Esta es nuestra labor esencial del mes de abril.

Otoño e invierno dejan las cepas en un primer estado de latencia. Esta es conocida como endolatencia. Los días más cortos y las temperaturas más frías inhiben el crecimiento de los brotes asegurando un equilibrio hormonal. Las yemas quedan como dormidas. Pero internamente van preparando lo que se llama el “desborre”, que en esencia es la hinchazón de la yema que preludia el retorno de la vida y la reiteración anual de todo el ciclo vegetativo que culminará con los racimos. Cuando la yema ha adquirido esta facultad entra en el segundo período que es llamado de ecolatencia; las vides ya están listas para brotar. Que esta brotadura se produzca depende de la actividad de las raíces y esta a su vez de las temperaturas del aire y del suelo, así como del agua en este presente.

 

 

En definitiva es el calor, o más bien la ausencia de frío por no exagerar, el que devuelve la cepa a la vida. Y como toda vida esta es arriesgada. Fundamentalmente en esos momentos primerizos el riesgo radica en la posibilidad de heladas, lógicamente por tanto cuanto más temprano es el desborre mayores son los riesgos de bajas temperaturas.

Este año, con las temperaturas cálidas en febrero, las vides salieron de la ecolatencia antes de lo habitual, las raíces comenzaron a activarse antes de lo normal, tomando agua y nutrientes que luego condujeron a un aumento en la presión de la turgencia en las yemas, lo que resultó en una ruptura de brotes más temprana. Brotes tiernos muy sensibles a las temperaturas de congelación del agua, por debajo de la cual, esto es cero grados centígrados, morirán, y con ello obviamente el fruto que hubiera podido ser. No es raro que un viñedo que ha sufrido heladas solo produzca el 10-15% de su producción esperada lo que a nadie se le oculta es un riesgo económico muy grave.

 

 

Así pues durante el mes de abril estuvimos permanentemente pendientes de las temperaturas, atentos a la necesidad de tomar medidas que disminuyeran el riesgo de las heladas. Afortunadamente estas no se produjeron. Sin embargo nuestro trabajo no fue solo este sufrimiento interior, también iniciamos las labores de espergura. El DRAE atribuye el “espergurar” a Rioja y la define como: “Limpiar la vid de todos los tallos y vástagos que echa en tronco y madera, que no sean del año anterior, para que no chupen la savia a los que salen de las yemas del sarmiento nuevo, que son los fructíferos”.

Con ello damos inicio a los llamados “trabajos en verde” que nos habrán de ocupar los meses siguientes en tanto las uvas no cambien ese color. Os los iremos contando.

Según el habitual resumen del tiempo del mes publicado por la AEMET, marzo de 2021 ha sido el cuarto marzo más seco desde el comienzo de la serie en 1961 y del más seco del siglo XXI, con el agravante de que el mes fue húmedo o muy húmedo en el sureste de la península y en Baleares, de modo que la sequedad fue proporcionalmente más intensa en el resto del territorio peninsular y en Canarias. En la tierra del Rioja se puede situar en un 50% la media de precipitación respecto siempre del período de referencia 1981 – 2010.

AEMET MARZO

Por lo que hace a las temperaturas el mes de marzo ha sido en conjunto normal, con una temperatura media en la España peninsular de 9,9 grados centígrados, un 0,1 por encima de la media de este mes respecto de dicho periodo. A partir del día 23 y hasta el final del mes se observó un episodio especialmente cálido con temperaturas muy por encima de las normales, llegándose a superar, el último día del mes, los 30 grados centígrados en zonas de Extremadura y Andalucía y en algunos puntos del cantábrico. En conjunto se ha tratado del vigesimosegundo marzo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y del undécimo más cálido del siglo XXI. Pero igualmente, salvando ese período final,  fue frío o muy frío en el cuadrante sureste de la península, resultando normal o cálido en el resto del territorio peninsular español. En la tierra del Rioja pudo llegar según zonas incluso a un incremento de 0,2 grados centígrados

En este mes de marzo culminamos las labores que habíamos iniciado en los meses anteriores.

 

 

Por un lado, una vez salvados los sarmientos para su uso gastronómico, procedimos a la quema de los restos de madera dejados por la poda de invierno. Es la forma más eficaz de desinfectar los viñedos y reducir (drásticamente) el número de esporas de diversos microorganismos que viven en la madera muerta y que pueden infectar las vides en la temporada de crecimiento de éstas. Nos gusta hacer esta labor hacia el final del invierno y justo antes de la primavera, cuando los días ya han comenzado a calentar y secar la madera. (También esta labor está sometida a control administrativo).

El segundo gran trabajo a culminar ha sido la limpieza de maleza y malas hierbas. Ya sabéis que optamos por medios exclusivamente mecánicos para tal labor en nuestros viñedos, sin uso de herbicidas, y conocéis las ventajas de toda índole que eso conlleva, tanto desde el punto de vista sanitario como ecológico y de mejora de la calidad de la cepa y de su producto.

Dado que la mayor parte de la labor estaba hecha en febrero, podemos ahora completar la información con datos que os pueden interesar.

En primer lugar se usa un arado llamado “forcate” en la tierra del Rioja, admitido como tal en el DRAE: “Arado de dos varas para ser tirado por una sola caballería”. Mediante este arado, que contiene un plano puntiagudo de unos 30 cm de largo y 15 cm de ancho capaz de mayor presión al introducirse en la tierra, hacemos los surcos entrecruzados en el suelo, para eliminar la maleza y facilitar la penetración del agua con mínima erosión.

AArado llamado forcate

 

De tal manera la tierra queda preparada para usar a continuación un peculiar arado de vertedera. Son arados de vertedera todos los que permiten el volteo de la tierra surcada “vertiéndola” hacia un lado u otro. Este peculiar usado, conocido como “borracho” en la tierra del Rioja, contiene una especie de escalón a uno u otro lado que permite al operario serpentear entre las cepas, acercándose y alejándose de éstas, destapando su base de tierra y lanzando esta hacia el centro del renque, esto es, el espacio que media entre las hileras. Bryan sugiere que su nombre procede del movimiento zigzagueante que el arado debe realizar en torno a las cepas. Luego vemos que WikiRioja lo define así: “Arado de vertedera de dos mangos con una rueda de guía, que se usaba para desacollar la viña sin dañar el tronco, el nombre le viene por la dificultad que tiene para manejarlo el viticultor, ya que se va para todos los lados, como los borrachos, y puede romper muchas cepas.”

 

Arado vertedera

 

(“Desacollar”, por si os da por el pasapalabra, es también riojanismo acogido por el DRAE: “Cavar las cepas alrededor, dejándoles un hoyo en que se detenga el agua”.)

Y así por fin queda preparada la tierra para lo que propiamente ha sido la labor de marzo. La limpieza en derredor del tronco de la vid que el borracho obviamente no puede culminar con total limpieza. Para ello se utiliza como la azada que todo el mundo conoce, obviamente una azada pequeña adaptada a la labor. Laborear con la azada es un trabajo manual que pocos agricultores hacen, ya que resulta agotador; una persona puede cubrir poco más de 1000 m2 de viñedo en un día. Otra de las ventajas que tiene el despejar el tronco de la tierra y evitar que le llegue el agua es que se detiene la formación de raíces de pelos finos en la unión del injerto y la base de la vid. De tal manera la cepa queda forzada a enviar sus raíces hacia abajo en busca de agua y nutrientes. Estamos entrando en primavera, por tanto en fase de crecimiento de las raíces y que éstas profundicen es muy beneficioso pensando en la época en que por falta de lluvia escaseen recursos hídricos más superficiales.